martes, 16 de noviembre de 2010

ciencia y tecnologia



Fabrica el Cinvestav prototipo de auto monoplaza que no contamina: funciona con agua, hidrógeno y oxígeno
Araceli García Domínguez | Academia
Sábado 16 de Enero, 2010 | Hora de creación: 23:37| Ultima modificación: 01:36






Probado. Mario Molina probó el vehículo en una de sus visitas al Cinvestav. Foto: Notimex


Nayaa, que en zapoteco quiere decir Limpio, es el prototipo de un nuevo automóvil monoplaza desarrollado en el Cinvestav que utiliza como combustible agua, para producir hidrógeno y oxígeno, y es una tecnología que no daña el medio ambiente al no emitir gases contaminantes, indicó Omar Solorza Feria.


El investigador del Departamento de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados indicó que la innovación tienen como fin usar recursos renovables en sistemas de transporte de baja potencia y que puedan ser una opción en para los ciudadanos.


Señaló que el automóvil funciona mediante un sistema que se basa en el uso de hidrógeno como combustible. “Mediante un proceso de electrólisis, a través del cual se separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua, se puede producir energía eléctrica en las celdas del automóvil donde se realiza la conversión química”.


Durante la combustión, explica Omar Solorza, el hidrógeno reacciona con el oxígeno del aire y se produce energía eléctrica que permite al motor del automóvil accionar, pero además como producto de esta reacción se obtiene agua. De esta manera, una parte de ella sale suspendida a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte se almacena en la celda para ser reutilizada en la combustión que hará mover al vehículo.


“Con el sistema se recupera hasta el 50 por ciento del agua que se aplicó como combustible, formando un ciclo de energía limpia y amigable con el medio ambiente, al no haber emisión de contaminantes”, afirmó.


Asimismo destacó que para obtener parte del combustible de este auto se le puede aplicar el agua de lluvia, la cual es ideal para generar hidrógeno, puesto que no contiene sales ni otros compuestos químicos, como sucede con el agua tratada.


Anunció que se pretende implementar en el mediano plazo una pequeña red de estos automóviles en el Centro Histórico para sustituir a los miles de bicitaxis eléctricos que existen en el primer cuadro de la ciudad. “Se podrían introducir 15 vehículos al inicio para que la gente los conozca y, al observar sus beneficios, se continúe su financiamiento y a su vez su desarrollo”, agregó.


Además, dijo, “en esa zona la circulación de los vehículos siempre es un tanto lenta, por ello sería muy adecuado introducirlos de primera instancia ahí”, enfatizó.


Solorza Feria añadió que aunque su desarrollo tiene altos costos, puesto que el hidrógeno es un gas caro, se busca lograr un vínculo entre el centro de investigación, las empresas y organismos como el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), para impulsar el desarrollo de estos dispositivos y reducir los gastos de inversión.


Los nuevos avances tecnológicos en coches

Los automóviles comienzan a anticipar el problema social que encuentra el conductor en la carretera añadiendo nuevas mejoras que permitan una mejor movilidad en la carretera. Algunas de las mejoras a destacar serían las siguientes:
Contra los deslumbramientos. Existen un gran número de fallos detectados en la iluminación y a veces el haz luminoso es tan fuerte que puede deslumbrarnos. BMW quiere poner en marchar sistemas que oscurecen automáticamente los retrovisores y parabrisas reduciéndo así un 80% de los destellos.
Aparcar sin conductor. El coche podrá efectuar maniobras automáticas sin necesidad de la intervención de un conductor. Toyota pretende lanzarlo por 4.000€.
Gasolineras de Hidrógeno. Este tipo de gasolineras ya existen en Alemania, concretamente en Berlin y Munich.
Sistemas de frenado automáticos. Existe un 2% de accidentes generados por el tráfico. Volvo quiere ofrecer una nueva gama de productos con un sistema que avisa al conductor con una señal luminosa advirtiéndole de que debe frenar. Si no reacciona, el vehículo se detiene automáticamente antes de colisionar.
Ocultar roces. La pintura de los coches puede resultar bastante cara y por eso BMW va a trabajar en una pintura que se puede auto-regenerar de los pequeños arañazos.
Evitar atascos. Muchos conductores llegan a perder numerosas horas al volante. Esto dejará de ser un problema con el sistema europe Como2React que sin hacer nada enviará tus datos de posición y saturación de tráfico a un servidor que distribuye la información a otros vehículos para sugerirles rutas alternativas y así reducir al máximo los atascos.
Adaptabilidad al asfalto. Audi prepara su Road Vision, un sistema que al detectar situaciones de riesgo – por ejemplo hielo sobre asfalto – prepara los sistemas para prevenir los accidentes.
Coches a pilas. Parece ciencia ficción pero en Japón ya existe un modelo basado en el Zafiracon pila de combustible alimentado por hidrógeno. Antes que él se comercializarán los polivalentes como BMW Serie 7 Hydrogen apoyado en un motor de gasolina.

algunos avances tecnológicos móviles de comunicación
que pueden ver  http://www.avancestecnologicos.org/ 




No hay comentarios:

Publicar un comentario